
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Se trata de un puente de grandes dimensiones, unos 60 m de longitud, y elevado interés arquitectónico. Está realizado con sillares de arenisca de gran tamaño. Consta de ocho ojos en arco de medio punto (ligeramente rebajados los situados en los extremos), cuya luz decrece desde el ojo central hacia los laterales (cuatro arcos hacia la orilla norte y tres hacia la sur). En el intradós del arco de mayor tamaño (que presenta tres centros y 20 m de amplitud) se conservan los huecos de los mechinales empleados para su construcción. Los arcos apean en gruesas pilas, protegidas por ambos lados por grandes tajamares y espolones de sección triangular (ligeramente engrosados en su parte inferior para aumentar la resistencia al agua) que se prolongan hasta el tablero permitiendo la apertura de grandes apartaderos de planta igualmente triangular sobre la superficie de éste.
El tablero es a dos vertientes, del tipo denominado “lomo de asno”, encontrándose situado su vértice en la parte central del arco más grande. Proporcionalmente a la envergadura de la obra, es estrecho, unos 2,8 metros, lo cual era frecuente en los puentes medievales para evitar las grandes presiones sobre los arcos y garantizar su estabilidad. Está pavimentado con cantos de piedra. Se protege a ambos lados por una robusta balaustrada también de sillares, que en algunos tramos parece obra posterior.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002